domingo, 31 de diciembre de 2017

2 canciones con filosofía: Being Alive

De lo que me di cuenta este año, en esta crisis de sentido espeluznante, todo parece ser más difícil, todo se ve incierto. Pero tenemos ciertas ideas en mente, tal vez es momento de salir de nosotros y, como diría Bertrand Russell poner nuestro esfuerzo en cosas internas. 

La siguiente canción es de la autoría de mis filósofos y compositores favoritos: Stephen Freaking Sondheim. A quien agradezco recobrar mi fe a la filosofía de la música y el análisis de planos en el cine. De él es mi película favorita y también cinco canciones que me conmueven y me hacen cantar con sentimiento. Por él quería aprender teatro musical. 

Pero, basta de hablar de mi, lo que quisiera compartirles, es que me di cuenta de que muchas personas sufren demasiado, mucho más de lo que yo sufriré. Si, hay algunos desgraciados que quieren que vea la vida con sus lentes de amargura, pero es poco su impacto en mi vida como lo podría ser el de un amigo o de un escritor o un buen maestro. 

Company es la historia de un soltero que sufre una crisis de sentido: porque está solo pero tiene todo para tener pareja, sin embargo, no quiere avanzar o bien, sabe que ahí no estará lo que busca. En un momento de la obra se plantea que sus ideales son muy altos y su soltería sólo es un tabú a una búsqueda que no ha terminado...

Pero Sondheim va más allá ¿será mejor vivir en nuestros ideales o confrontar con la realidad? Queremos sentirnos vivos, queremos que nos amen, que nos lastimen, que se rían con y de nosotros, queremos sentirnos menos solos, sobrevivir y además que nos necesite. Todo eso importa, aunque nos de vergüenza o extrañeza de nosotros mismos. 

Bobby quiere todo eso, pero muy en el fondo, no encuentra lo que busca en su vida real. O tal vez, en el fondo creo que no lo está buscando. Aunque no sea perfecto, sabe que tiene que intentar. 

Tal es la reflexión de este filósofo: atrevernos a vivir y encarar lo que la vida presenta. Arriesgarnos a ser heridos por quienes queremos amar. Y conservar a aquellos que SÍ nos quieren. Ahora que aunque nuestras ideas sólo estén en nuestra cabeza, necesitamos a aquellos que nos hacen sentir vivos, que quieren estar con nosotros. 

Yo quiero a alguien así, el sólo hecho de pensarlo me hace feliz, pero, por mucho tiempo, no me di cuenta que estaban ahí siempre: buenos amigos, buenas relaciones, familia que me quiere y que está ahí. Familia que cumplió con verme y después hicieron sus vidas. Creo que es justo. 

Aun falta mucho, aun podemos sentirnos vivos, aunque no se desvanezca nuestro temor a la soledad. No crean en finales, no siempre se encierren en ustedes, intenten un poco más y busquen tratarse mejor. 

Sepan que alguien estará aquí, que los quiera, los hiera y los haga sentir vivos. 

Mucha suerte el año que entra.






2 canciones con filosofía: Once in a lifetime





Pues, tengo una crisis de sentido... se supone que a los 28 ya no tendría problemas, pero creo que ahora vienen en grupos. 

Aunque vi muchas cosas que quería y entendí otras, pues, no creo que lo mejor sea creer que pasará algo. No se, creo que hay muchas posibilidades. 

Y te preguntas ¿Cómo es que he llegado a esto? Una vez en la vida vienen esas crisis, en las que te sientes perdido, en la que te ahogas, tienes todo y no tienes nada. Y el tiempo fluye y empujas la roca, pero nada parece empujarte a ti. 

El agua sube y te sientes ahogado. Aunque tengas amigos, una bonita casa, una familia que te quiere y una carrera que te gusta. Aunque el dinero se vaya pero después regrese. Te preguntas ¿esto es lo que necesito? 

Es igual a lo que siempre fue. 

Aunque el río fluya te metes y no eres el mismo, pero sientes que estás en un agua profunda, lo que temes es sumergirte y no regresar. El agua representa el miedo, tienes miedo a lo profundo, pero sabes que tienes que intentar. Te preguntas: DIOS, ¿QUÉ HE HECHO? 

Al menos una vez en la vida, es la crisis de sentido 

Y el tiempo o nos sujeta o nos ayuda, la vida nos sacude, como a un flacucho David Byrne...

Y los días pasan y el agua te sube hasta el cuello. 

Cabe señalar que no está mal tener crisis de sentido, no está mal dejar de hacer sentido, y preguntarnos, al menos una vez en la vida, qué estamos haciendo. 

Para esto, la filosofía nos acompañará. 





Ni idea del 2018

Honestamente, tengo pocas tradiciones: hace poco colocaba en el blog canciones con filosofía, resumen del año, algunas cosas que me gustaban... pero, no terminé muchas cosas. Terminé unas cosas bastante equis, pero la verdad es que pues, ya no quería hacer nada. 

No, la verdad estuvo un poco mejor, pero siento exactamente lo mismo: pocas cosas me emocionan. He cuestionado mis creencias y todo y se siente todo diferente. Tal vez es el desencanto de crecer y de tener una crisis de sentido. 

Fui a algunos eventos, me di cuenta de cosas, además de que terminé algunos, no todos, de mis proyectos. Me di cuenta de lo duro que es ser maestro, de perseguir la chuleta, de que hay poco dinero y muchos gastos. Pero me siento igual de desencantada que en 2016. Menos deprimida, eso si, pero la verdad, me siento igual de desencantada. 

Ahora bien, cuando uno tiene una crisis de sentido la pregunta ya no es ¿por qué? sino ¿para qué? Para qué hacer las cosas cuando nunca pasará nada, o bien, al menos eso creemos. De alguna forma hay que tomar responsabilidad, pero repito, ¿para qué hacerlo? 

Hoy en la mañana me cuestionaron sobre lo que había hecho en el año, pero, con mi pesimismo dije que el año que viene será igual. Digo, la gente seguirá siendo igual de grosera contigo, narcisistas y además resentidos por ser no tener lo que tu tienes. El tiempo es arbitrario y cuando me di cuenta de las cosas que me pasaban no fue un día especial, ni siquiera adecuado, ni siquiera bueno. 

Pero honestamente, no creo que las cosas cambien mucho... hay que seguir trabajando y eso y además aprender cosas nuevas. Habrá pocos momentos buenos y nuevas experiencias, buenas y malas. Y no se, si me sorprenden cosas, pero ya no como antes. 

Siempre he dicho que hay que empujar la roca, aunque el peñasco se derrumbe. No habrá más en esta existencia, que es minúscula, insignificante, bruta y dolorosa. No se, pero es como cuando te quitas una venda y te ponen otra. Tal vez crees que la venda se caerá y verás la luz, o bien, tendrás otra más gruesa. 

No obstante, pese a todo lo que acabo de decir, todo lo que creo ahora, se puede ver a Sísifo otros 365 días sonriendo. Tenemos otros 365 días para ser mejores y ser más felices, o al menos, buscar una forma de vida mejor. 

Trátense bien y pues, feliz año. 

viernes, 22 de diciembre de 2017

Quiero sentirme mejor

Quiero aceptar mi tristeza, pero también quiero aceptar mi alegría. Quiero sentirme bien otra vez... tal vez sea una ilusión, pero me he cansado ya de mi misma, de mi tristeza, de la pesada carga que hace que mi barranco se despeñe. 

Quiero aprender a perdonarme y con el tiempo, perdonar a algunos. No se si a todos, pero por algo he de empezar. 

Como cuando empiezas a recuperarte después de una larga enfermedad, cuando sabes que tendrá una cura o al menos tratamiento. Siento un extraño presentimiento de que puedo salir de ahí. 

Y si no, puedo vivir con mis problemas. 

La idea es que quiero recuperarme... muchos de mis pensamientos se los dedico a la tristeza, tal vez no es suficiente, tal vez debo afrontarla de otras formas, pero a veces me canso y digo: es suficiente, ya no quiero estar triste. 

He tenido pesadillas de tristeza: esto es porque no he podido olvidar, no me he perdonado y siempre quiero hacerlo mejor. Me he torturado repitiéndome que podría ser de otra manera. Tal vez no... 

Algo tenía que aprender, también creo que hay algo que no veo, que me resisto a aceptar y eso me ha hecho tropezar muchas veces. Tengo que aprender a solucionar o pensar mejor mis problemas, eso es cierto. 

Cuando enfermé por los excesos en esta temporada, un buen doctor me dijo: tal vez no es que no puedas resolver tus problemas, tal vez es que no has encontrado una solución

Eso es cierto, pero también, se que no puedo solucionar cuanto ocurre. No he querido regresar a muchos lugares, porque aquello que pasó, simplemente debo dejarlo ir. Ya pasó, ya no puedo solucionarlo. 

No puedo dejar que me afecte: quiero recuperar mi vida, una vida que muchos pueden arruinar. Y estoy consciente que si, estando como está levanta ámpulas, cuando mejore tendré que enfrentar peores. 

Y aún así, quiero hacerlo, no hay mejor revancha que el éxito. 

Aprendí que mucha gente quiere dejar huella, quiere que la recuerdes, aunque sea de la peor manera: es su manera de compensar que no son nada, que detrás de todo su odio y sus bajezas, hay una neurosis, un trastorno y una amargura que pretenden contagiarte. 

Creen que si les das poder, tienen la victoria, pero nunca podrán llegar a ti. Un maestro decía: aunque el torturador crea que te tiene, jamás te tendrá del todo. Hay un mundo interior que es nuestro, que tenemos y que nos define y no pueden llegar a eso. Jamás podrán llegar a nosotros. 

Ahora que... cuando entran quieren destruir todo lo que puedan. 

No obstante, yo creo que las cosas mejorarán, se acomodarán y aceptaremos nuestras nuevas realidades, lo que no podemos cambiar y lo que, de hecho, cambiamos. No siempre pueden llegar a nosotros. 

Hay una voluntad de vivir, aún con todo el horror que es el mundo que se nos presenta. 

Quiero desarrollar mi voluntad, quiero sentirme mejor. 

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Canciones con filosofía: Color of your blues

No esta mal estar triste en navidad, ni en año nuevo, ni en un cumpleaños, ni en una celebración importante en la vida. No esta mal estar triste, porque la tristeza es más normal que la felicidad. 

Por desgracia, se nos insiste en la felicidad, en la alegría maníaca, en el uso del pensamiento mágico y acrítico. Que no sólo agrava la enfermedad, sino que retrasa la cura. 

La cura a la tristeza es admitirla. Yo me siento triste porque extraño mucho a alguien que se fue, porque mis planes no han salido como esperaban, porque he trabajado mucho y no veo recompensas. Tal vez, ese trabajo era la recompensa. 

Me siento triste porque, aunque tengo amigos, sigo pensando en caerle bien a la gente... Y honestamente, eso no me gusta, porque no es un pensamiento racional o sensato. Hace poco me di cuenta que si me importa lo que piense la gente y no quería hacerlo. 

Laboralmente me fue más o menos, pero personalmente no tanto. Además de que aún no puedo reponerme de muchas cosas: pérdidas, oportunidades. Me siento vulnerable, no es que no pueda hacer nada, es que lo que hago no es suficiente. Sentir la insuficiencia, eso no lo he tratado. No me gusta sentir eso. 

Y se han burlado de mi muchas veces, gente que está peor que yo, que tiene una superioridad moral frágil como todas, gente que se siente con derecho a humillarte... Y ellos están mucho peor. Sin embargo, uno se lo llega a creer, aunque vea que ellos no saben ni hacen nada. 

Así de injusta es la vida... bien lo dice esta canción: ni siquiera puedes elegir el color de tu tristeza. Siempre el azul se identifica con esa emoción, como si eso fuera necesario. 

Y si, la vida se hace con todo lo que pierdes: la confianza, la fe, a los amigos, a los familiares, las oportunidades, las ganas... la felicidad, pierde uno de vista muchas cosas, uno pierde la perspectiva. 

Y todo pasa por una razón, puede ser un rechazo, una pérdida real, un luto no resuelto, como que perdemos todo ese piso que de por sí era frágil, el mundo tal vez no es así, pero es imposible no sentirse mal con ello. 

Desde que él se fue me siento así. 






martes, 12 de diciembre de 2017

Cómo estar triste en Navidad

                               Inspirado en On Feeling Depressed (The School of Life) y en Navidad en la Posmodernidad (Esquizofrenia Natural). 

Este tema NO me lo han pedido, NADIE me preguntó, NADIE quiere hablar de ello y NADIE quiere decir nada al respecto. Y es MENTIRA, no se puede negar. 

Para empezar, hay que darle cabida a la tristeza. Por favor, evite tener estas actitudes: 

- La tristeza NO SE MEDICA, no es una enfermedad ni causa de incapacidad. 

- Nadie que esté triste es incompetente, estúpido, antisocial o menos por estar triste o por sentirse triste por algo. 

- La tristeza necesita tiempo: principalmente para aceptarla, reconocerla, abrirse con amigos, con compañeros de la terapia, con terapeutas, hasta con contactos en el chat... Nos podemos mentir a nosotros mismos, por eso es fácil mentirle a los demás. 

- La tristeza no es un estado sospechoso, lo que es sospechoso es fingir felicidad siempre, todo el tiempo. Es desgastante, inhumano y provoca unas neurosis terribles. 

- Esta época es una fiesta, pero a veces se acompaña de reflexión: a veces el motivo es religioso, familiar, aspiracional, pero NO SE AGOTA EN ESO. Uno puede centrarse en otros aspectos, tal vez hacer cosas que no ha hecho, que no siempre involucren una revolución espiritual o un cambio de paradigma. 

- No crea que tener un sentimiento indica que algo está mal o bien con usted. Es bueno enojarse, es bueno ser feliz cuando hay cosas buenas, es bueno estar enojado cuando hay injusticias, pero es mejor saber qué es lo que habla cuando manifiestas tal o cual sentimiento

- Ahora bien, es cierto que hay más cosas para sentirse tristes que felices: muchos que queremos han muerto, las mejores canciones no son las más felices. Podemos sufrir reveses en nuestra vida, seremos incomprendidos y juzgados de forma injusta (muchas veces, por gente que está mucho peor que nosotros). Pero no hace que lo bueno de la vida se diluya. 

- Es bueno recordar a los que se van: porque ellos nos dan sentido, nos ayudan a ver que estamos aquí y que constantemente cambiamos. Nunca los vamos a olvidar, incluso, el más triste recuerdo puede ser visto como una parte que conservamos de ellos. 

- Y, aunque los extrañemos mucho, la tristeza no se sobrevive: no somos sobrevivientes de un sentimiento que, de hecho, nos ayuda a vivir. No se sobrevive a un duelo, porque tenemos que entender qué nos dice ese dolor, sea físico o emocional y si nos ayuda a vivir un poco mejor. Suena paradójico, pero una vez que se vive la tristeza, se puede tener una vida más enriquecedora.

- En una fiesta se puede estar triste, decepcionado, cansado e incómodo. Se puede sentir enojado: la vida es muy dura, nosotros no tenemos la culpa de todo lo que nos ha pasado, pero si somos responsables de negarnos la posibilidad de buscar ayuda, de estar con nosotros y confrontarnos. Muchas de las ideas que tenemos... tal vez no nos molestarían tanto si no huyéramos de ellas. 

- Una de las frases que alabo de Alain de Botton: La depresión surge porque no nos permitimos sentirnos tristes de las cosas que nos importan. 

-Muchos se burlarán de nosotros, creerán que somos inferiores, inestables, que no podemos llevar una vida buena, o quizá (los más crueles) que no merecemos vivir. Muchos nos dirán que somos así por nuestra culpa, pero es mejor que pasemos por esas tempestades antes de sumergirnos en abismos de desesperación. 

Yo los declaro libres de sentirse tristes, los declaro libres de sentirse mejor. Los declaro libres de la pesada carga de tener una feliz navidad. 





sábado, 9 de diciembre de 2017

Miscelánea de Libros de Divulgación Filosófica

Como una sola lista NO ES SUFICIENTE para todo lo que puede haber en filosofía, tenemos todavía más libros de esta maravillosa disciplina. Ya viene diciembre y pues habrá que buscar opciones para leer, regalar o simplemente consultar. 

Y además, ya tenemos que llegar a los 150, después a los 200, después 1000, 2000, 3000,
50 000,  la filosofía es infinita como los números. Espero llegar a hacerlo. 

Entonces les dejo 10 más para Navidad: 

141. Home is Where We Start from: Essays by a Psychoanalyst. Donald Winnicot. Esta recomendación la obtuve del filósofo Alain de Botton. Winnicot fue psicoanalista de niños e investigó las dificultades en la educación, límites, violencia y adaptación que empiezan en el lugar más importante, el hogar. Este es un libro revelador porque da indicios de lo que son las buenas y malas infancias, tema del que Alain de Botton es apasionado. Un libro para educar a los padres y liberar a los niños. 

142. Atrapa al Pez Dorado. David Lynch. El director de películas como Blue Velvet, Eraserhead y Mullholand Drive escribe sobre la creatividad y la meditación en la vida cotidiana, tanto para mejorar nuestro trabajo y nuestra vida. El argumento de Lynch es por analogía: las ideas son parecidas a peces a los que uno atrapa, domestica y aprovecha. Pero este aprovechamiento requiere disciplina, no pensar en las consecuencias, saber usar la tristeza y la observación para que, lo que sabemos, se vea reflejado en lo que hemos trabajado. No es un tratado, es divulgación sobre la creatividad. 

143. How Biology Shapes Philosophy. David Livingstone Smith. Son una serie de ensayos que tratan temas como el darwinismo, la ética y ciertas implicaciones en doctrinas filosóficas. Livinsgstone funge como compilador y hace el prefacio de este libro de filosofía de la biología. Algunos de los autores que participan son Ronald de Sousa, Daniel Dennett, John Dupré, entre otros. Un libro que nos ayuda a ver otro nexo entre ciencias y filosofía. 

144. Dolor de Uno, Dolor de Todos. Arnoldo Kraus. Hay un texto del doctor Kraus en Nexos, que me ayudó a confrontar un problema de duelo. Kraus es un filósofo de clóset: sus referencias y sus argumentos bien confeccionados, pero lo que me ayuda a clasificarlo es su gran humanidad: él se preocupa por ideas y sentimientos de los que no siempre se habla, o bien, de los que hay un tratamiento superficial. En este caso, Kraus analiza el concepto de dolor, su entendimiento, su implicación social en las situaciones injustas y sus diferentes acepciones con los pacientes. 

145. The Closing of the American Mind. Allan Bloom. Este filósofo fue discípulo de Leo Strauss, ciertamente es un crítico de la educación, la izquierda y la vulgarización de las ideas. Bloom llevaba una vida ostentosa e hizo del Elitismo su filosofía: principalmente como una crítica a la educación y la ideología que la rodea. Bloom dice en las primeras páginas que la educación universitaria le ha fallado a los estudiantes y los ha impregnado de la terrible corrección política. Es como si Bloom tuviera un oráculo para lo que vendría no sólo en la educación, sino con los SJW (social justice warriors) en el campus. 

146. El Hombre en Busca del Sentido. Viktor Frankl. Este psicólogo responde a la pregunta sobre la libertad, la pérdida del sentido, la depresión y el duelo. Frankl se pregunta cómo es que si sufrimos y la vida es injusta, nos seguimos aferrando a la vida y lo que nos queda. Este psicólogo preguntaba a sus pacientes si deberían suicidarse y las respuestas a esta pregunta le servían para elaborar reflexiones que pusieran en perspectiva el valor de la vida. Mediante la deshumanización empieza la crueldad, pero, para quien la vive, se puede humanizar otra vez. 

147. Cómo Hablar con un Progre. Gloria Álvarez. La politóloga guatemalteca usa el humor, ejemplos sencillos y además ARGUMENTOS CLAROS, para criticar a los progres o chairos o pejezombies. No es que este blog tenga una filiación política, pero muchas de las ideas de Álvarez han servido para cuestionar mejor los argumentos hacia la izquierda. Ahora bien, es un buen libro divulgativo para política y filosofía, pero no se olvida de la historia y la ideología, que a veces, pueden ser un cáncer. Álvarez también usa la frase de Gordon Liddy para definir al progre: Es aquel que se siente profundamente en deuda con el prójimo y pretende saldar esa deuda con tu dinero. Esclarecedor. 

148. Fueras de Serie. Malcolm Gladwell. El conocido youtuber (y filósofo de clóset) Esquizofrenia Natural, tiene en su haber recomendaciones de libros, teoría crítica, cómics, reseñas y minidocumentales. En uno de sus videos recomienda este libro de Gladwell que versa sobre el éxito y los mitos que lo rodean, por ejemplo el mito de la personalidad de los individuos llamados "exitosos" o del determinismo en el fenómeno del éxito (si es que todo ya estaba dado para que la persona triunfara o fracasara), por citar algunos temas. 

149. El Filósofo entre Pañales. Alison Gopnik. Conocí a esta filósofa por un artículo de The Atlantic, un portal de noticias, crónicas y reseñas. Ahora bien, Gopnik rastreó los orígenes del pensamiento de David Hume, además de sus relaciones en la academia para concebir el concepto de Identidad Personal, presentado en su Tratado sobre la Naturaleza Humana. Gopnik ciertamente se interesó por la psicología del infante: no es que un bebé no tenga desarrolladas sus capacidades, sino que aprende mucho más rápido y es mucho más inteligente que los adultos que lo cuidan. 

150. Conceptos, Donde la Ciencia Cognitiva se Equivocó. Jerry Fodor. El filósofo que recientemente murió a los 82 años, era una pluma valiosa para la filosofía analítica, en especial en el campo de la ciencia cognitiva. La teoría que propone es atomística, en la cual hay una serie de relaciones de los conceptos que usamos y las imágenes mentales. También defiende un atomismo conceptual, en el cual, las creencias, deseos y pensamientos pueden ser interpretados como proposiciones, la suma de sus partes da consistencia al todo. 

Por hoy los dejo descansar con este proyecto, nos vemos el año que entra para completar los 200. 

La divulgación puede ser muy polémica, porque nos muestra, tal vez, caras de la filosofía que no queríamos ver, pero a la vez, es muy sano que confrontemos nuestro pensamiento y nos ayudemos con argumentos diferentes. 

sábado, 2 de diciembre de 2017

Libros de divulgación filosófica biográficos

Me han hecho el comentario de por qué no incluyo biografías de filósofos para entrarle a la vida de sus filósofos favoritos o los pensadores que les gusta leer, pero lo cierto es que: 

- Aquí en México no se cultiva tanto el género de la biografía. 
- La biografía apoya el pensamiento del autor, pero no siempre nos sirve para interpretarlo. Puede haber biografías malas, ciertamente. 

Pero aquí he encontrado algunas títulos que pueden ayudarles a empatizar con su autor preferido.

Nos quedamos en el 131. 

131. Montaigne a Caballo. Jean Lacouture. Este historiador, periodista y biógrafo, escribe sobre los hechos que influyeron a Montaigne para construir su concepto de Tolerancia Religiosa. Después de la Matanza de San Bartolomé, el autor de los Ensayos tiene que considerar sus argumentos y pensamiento presentados en su obra cumbre. Montaigne era cercano al poder, pero esto, en la crónica de Lacouture, lejos de ser una ventaja, fue un problema para Montaigne. 

El libro se llama Montaigne a Caballo porque, Montaigne cabalgaba grandes distancias y ahí concebía gran parte de su filosofía y reflexiones. Un libro entretenido, fácil de leer y con claves para interpretar a Montaigne y entender su situación histórica. Se encuentra en español, editado por Fondo de Cultura Económica, o bien, en la Vasconcelos en préstamo. 

132. Kant. Vida y doctrina. Ernst Cassirer. El profesor Cassirer tiene una prosa legible, para los que no saben ni quién es Kant, también habla de las circunstancias y hechos que gestaron las ideas de libros como Crítica de la Razón Pura, como su educación, las ideas no filosóficas, la sistematización e influencia de su pensamiento y la relación con sus contemporáneos, todo esto con detalle de las cartas, documentación y datos históricos de la época del filósofo. 

133. Bruce Lee. Artist of Life. John Little. No siempre se asocia a la filosofía con el culto al cuerpo, o bien, con la idea del deporte y la potencia de las capacidades físicas, pero es cierto que, en la Antigua Grecia, se celebraban las olimpiadas; los estoicos cuidaban su alimentación y cuerpo mediante la disciplina; algunos filósofos estudian sus efectos y virtudes. El libro de Bruce Lee no sólo habla de cultivar el cuerpo, sino de cultivar el espíritu con el aprendizaje, el proceso del descubrimiento y la búsqueda de nuestro potencial. 

Lee puede ser asociado con la perfección del kung fu, la figura del héroe duro y fuerte, pero también es considerado un filósofo, un estudiante y un divulgador de la filosofía y la lectura. Sus reflexiones giran en torno al aprendizaje, el flujo en el conocimiento y el autodescubrimiento. 

134. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Rudiger Safranski. Este filósofo habla del autor de El Mundo como Voluntad y Representación filosófica y personalmente: sus rupturas amorosas, sus creencias, influencias y fracasos. Schopenauer era un apasionado de la filosofía clara y concisa y se oponía salvajemente a los pensadores oscuros (es decir, a Hegel, Ficht y Schelling, tres amigos), pero como filósofo aguerrido que era, no fue muy aceptado, incluso fue excluído y rechazado. Schopenhauer era un outsider, pero uno que se recuperó, porque logró ser feliz, conseguir la paz y el reconocimiento. 

135 Hegel. Jacques D'Hondt. Libro de divulgación que humaniza a Hegel, puesto que no se agota únicamente en la interpretación de sus textos (unos difíciles otros muy claros) del enigmático filósofo, también hay parece a ratos una novela de detectives. La hipótesis central es que el de Tubinga tenía una doble vida: porque tenía que escapar de la censura y la cerrazón de las autoridades; aunque era ingenioso, como todos los filósofos, Hegel debía elegir entre escribir libremente o llevar una vida estable enseñando y sirviendo a las autoridades educativas (y eclesiásticas) de su tiempo. 

136. Soren Kierkegaard. A biography. Joakim Garff. Otro filósofo influyente, enigmático y difícil, en el sentido de que sus verdades cortan como navajas. Kierkegaard habla de la ausencia, del dolor, del vacío y la existencia. Algunas veces es cínico, otras, parece que guarda una gran compasión. Graff hace un seguimiento cronológico de la vida del autor del Tratado de la desesperación, la cual divide en cinco partes: su formación y relaciones personales; conceptos y filosofía; sus ideas y anécdotas; vida mediática; últimos días e influencia. El libro contiene mapas e ilustraciones. 

137. Spinoza. A life. Steven Nadler. El profesor egresado de Columbia nos ofrece una biografía completa de este controversial filósofo. Spinoza no es del agrado ni de los racionalistas, idealista e incluso filósofos religiosos, esto es por su panteísmo y argumentos sobre la existencia de Dios. Nadler habla sobre el exilio del filósofo, su relación con el judaísmo y el contexto político del autor de la Ética y Tratado Teológico Político. Una tesis de Nadler es que no se puede entender la literatura y filosofía judías sin Spinoza. Nadler se ayuda de las fuentes para reconstruir la personalidad Baruch Spinoza. El libro tiene algunas ilustraciones. 

138. Montaigne. Stefan Zweig. Hay muchos filósofos que hablan de otros filósofos, pero ¿qué sucede cuándo las circunstancias del encuentro son similares? Montaigne fue perseguido político, como lo fue Stefan Zweig. Ambos eran privilegiados, pero fueron perdiendo muchas de las cosas que les permitían tener una vida estable: podemos llegar a la conclusión de que perdieron la esperanza, no así siempre lucharon por mantener sus ideas, su defensa de la educación y su lucha contra la violencia. Si con Montaigne nos cuestionamos sobre la empatía, con Zweig contrastamos sus poderosos efectos. 

139. Frantz Fanon: A Biography. David Macey. Fanon es un filósofo martinicano (pero argelino por convicción), fiero crítico del colonialismo y del racismo. Al igual que el siguiente filósofo, fue marcado por la guerra, en este caso, la segunda guerra mundial, lo que ayudó a formar su pensamiento y doctrina. El libro habla también de la situación de Francia y de la posguerra, de la formación de Fanon en psiquiatría y la complejidad de su persona. Fanon ayudó a prisioneros de guerra y aunado a que fue una figura crucial en la independencia de Algeria. 

140. Ludwig Wittgenstein: The Duty of Genius. Ray Monk. Monk consultó los diarios y notas de Wittgenstein, su pensamiento y sus investigaciones; así como su pasado marcado por la primera guerra mundial, su complicada vida persona y su academicismo para hacer esta biografía novelada e intensa de una vida por demás fascinante. Wittgenstein vivió la filosofía, la amó, la realizó y quería, como todo gran filósofo, resolver todos los problemas de la existencia dentro de un sistema complejo como su pensar. La biografía es fácil de leer y aporta muchos datos para leer al autor de Tractatus y entenderlo. Este libro está en español editado por Anagrama. 

Espero que antes del domingo esté completa la lista hasta el 150. Y los otros 150 los vaya recopilando a lo largo de este año. 

Lean su vida en la vida de otros filósofos. 

viernes, 1 de diciembre de 2017

Heráclito, los dormidos y los enfermos

Madurar siempre es un asunto difícil, más cuando no quieres hacerlo o tienes que hacerlo a fuerza... no es que sea detestable, pero hay un halo de catastrofismo o una representación errónea, una idea que no es clara y distinta. 

Estuve enferma como dos semanas, no me cuidé, no quería hacerlo y además como que necesitaba un descanso, pero como que ahora me di cuenta de algo: hasta una enfermedad es diferente cuando estás creciendo. 

Hay un mundo externo, hay otras personas: están las personas que te cuidan y que procuran que no te enfermes de nuevo, no sólo con medicinas o con apoyo económico para doctores... hay algo mucho más íntimo. 

Yo lavo los trastes en mi casa, a veces en la tarde y otras en la noche, hace frío y el agua está helada, algunos de mis familiares lavaron los trastes por mi, además de que me dejaron descansar mientras se hacían los quehaceres cotidianos. Uno no toma en cuenta lo que no ve. 

La familia, que bien podría estar descansando, podría estar haciendo otra cosa, mantiene la casa, para que uno pueda recuperarse, comer calientito y volver a ayudar. No es egoísta ni es aprovecharse, es la forma en que son las cosas. 

Y hace poco lo comprendí: algún día hay que aprender a cocinar, a lavar y tal vez aprender reparaciones de la casa o de las cosas, pero no para que uno le sirva a su familia solamente, sino para cuidarse uno mismo, después de que lo han cuidado y han dado su tiempo para que se recupere. 

Además de que, cuando otro esté enfermo, hay que aprender a cuidarlo. A despertar de nuestro letargo y entender que hay que hacer las cosas. Dejar de estar dormido y ser consciente del mundo externo. 

Heráclito decía que los dormidos tienen su propio mundo, tal vez porque viven en sueños; pero los despiertos viven en el mundo real, investigan, conocen y no viven aislados... se dan cuenta de lo que hay a su alrededor. 

Tal vez sea hora de despertar de mi letargo, antes de que sea tarde. 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Simon Cowell, el perverso

En nuestra sección Asuntos serios de filosofía: One Direction es un gran grupo. 

Y si, se lo que van a decir, hace poco me comentaron en twitter que por qué incluía la canción de  Louis Tomlinson, qué cómo era posible.. que por qué no incluía otro tipo de canciones para esta sección, que mi IQ era bien bajo. Como si Tomlinson o la filosofía fueran suyos, chale. 

Y yo les respondo ¿por qué no? He incluido en Canciones con filosofía a Pharrell, a DNCE, a Titán, a Prince, Bob Dylan, The Beatles, Juan Gabriel. Si, pongo a titanes de la música, pero también pongo un repertorio de mis gustos personales y de lo que me han recomendado o escucho en programas como La Chora Interminable o Dispara Margot Dispara. 

Mi pecado fue incluir a un integrante de One Direction, ni siquiera dije que me gustaba, ni siquiera lo critiqué, sólo tomé un TEMA UNIVERSAL, para una situación particular (osea, una relación amor - odio con algo o alguien, en mi caso LA FILOSOFÍA) y tomé como pretexto la canción Back to you con Tomlinson y Bebe Rexha. 

Chiste gratis, niños: nadie notó que mi relación era con la filosofía, porque estoy bien sola, así que pónganse trucha pa' la otra. 

ESO ES DE LO QUE SE TRATA MI SECCIÓN, no analiza siempre la canción, a veces hablo del artista o hablo de una experiencia con su música, porque creo que la música es un lenguaje universal, además de que puede ser usada para diferentes propósitos. La vida no tiene música, así que es bueno cuando la inventamos y la ponemos en alguna situación. 

Lo que también creo y eso fue algo que no he dado a conocer es que los integrantes de One Direction son unos talentazos. Y si, tengo mucho qué decir de eso: 

- La canción de Harry Styles parece una canción de un joven Paul McCartney: es emotiva, intensa, increíble. Jamás pensé que fuera él. Y porque yo, como muchos otros mamertos creía que One Direction era un grupo de plástico. 

- La canción Slow Hands ganó el American Music Award, la canción es muy buena, tiene grandes arreglos y se nota la madurez de Niall Horan. Creo que es una gran voz. 

Lo que me lleva a: 

- Uno de los miembros más encantadores y cuya canción merecía más premios, era Louis Tomlinson. 

- Creo que, hasta los integrantes cuyas canciones eran más flojas, como Zayn Malik y Liam Payne, hicieron un trabajo decente, tuvieron grandes canciones de verano y, aunque no fueron de mis favoritas, reconozco su atractivo y genialidad. 

Ahora, expliquemos el título de mi post: 

Simon Cowell es un perverso porque supo crear y producir a una sensación mundial que funciona como colectivo e individualmente.

One direction tiene grandes canciones: Live while we're young, The story of my life, Steal my Girl y recientemente, escuché una que se parece a Lost in Love de Air Supply. Sus ritmos son alegres, sus videos son divertidos y sus arreglos a veces imitan a los mejores como The Who, The Beatles, Westlife, por decir algunos. 

Además de que, si se separan te van a enjaretar no uno, sino cinco discos buenos, disfrutables o al menos más canciones que complementan el trabajo de One Direction como grupo así como su evolución. Ellos ya han crecido y además sus voces son impresionantes: llenan las canciones, saben qué proyectar y saben qué quieren decir. Esos, permítanme que se los diga, son los artistas.

La canción de Tomlinson y Rexha es un ejemplo: las voces se complementan bien, él es lindo y algo clumsy, pero proyecta con su voz, además de que sabe cómo cantar un hit. Lo que no pude apreciar en el grupo, me hizo apreciarlo con su canción. Eso me había pasado antes, con el vocalista de Wings, un maduro Paul McCartney. 

Larga vida a One Direction y a Simon Cowell, que supo ver a estos talentos y aprovechar su potencial. 

Harry Styles vendrá a México, ojalá y sea un evento espectacular porque este hombre merece otro triunfo. 



¡No puedo creer que sean filósofos! 2

Continua este blog con una nueva lista, a saber, la de personas que están en la farándula, o en otras empresas, pero que estudiaron filosofía, la mejor ocupación del mundo. Bueno, a veces. 

La primera lista la puede encontrar aquí, nos quedamos en el 8. 

8. Alex Trebek. El presentador de Jeopardy estudió filosofía en la Universidad de Ottawa, además de que está interesado en los debates, las noticias y la locución. Ahora bien, no sólo ha conducido Jeopardy, también condujo Wheel of Fortune y The Wizard of Odds, además de que tiene el récord de conducir más programas de concursos, además de que ha aparecido en películas de él mismo. Su cultura general, sus intereses y lenguaje corporal lo hacen un conductor carismático y referente de la cultura pop. Me gusta cuando Sean Connery se burla de él. 

No, momento, ese es Will Ferrell en su imitación de SNL

9. Steve Allen. En los Simpsons aparece con Encías Sangrantes Murphy, en el episodio en donde Lisa quiere divulgar sobre su legado; Allen fue conductor de The Tonight Show, The Steve Allen Show (que es lo que parodian los Simpsons) y en radio condujo Meeting of Minds. Allen estudió filosofía, en especial escepticismo, de la cual recibió el premio Martin Gardner como divulgador del pensamiento crítico. Este late night host fue compositor, escritor, impulsor de carreras musicales (como la de Eydie Gormé), comediante, divulgador y lector empedernido, además de uno de los conductores más influyentes y conocidos de televisión. Su show Meeting of Minds hablaba de los filósofos griegos, escritores y pensamiento crítico. El corazón de Allen siempre estuvo con la filosofía, pese a hacer una vida exitosa en el entretenimiento. 





10. David Foster Wallace. Uno de los escritores más influyentes sobre la televisión: Foster Wallace habla del humor, la ironía, la cooperación entre contrarios (a veces iguales), para contar una historia. Creemos que el cinismo en un show de televisión lo hace singular, pero este artificio sólo nos hace olvidarnos de que las historias tratan de personas, de valores y que no son maniqueas. O bien dos personas pueden ser buenas pero no tener claras sus acciones y equivocarse. El contraste que puntúa Foster Wallace se observa en los shows de los noventa con los shows de dos mil. 

11. Rashida Jones. La bella novia en A very Murray Christmas, actriz de The office y documentalista de Hot Girls Wanted, estudió filosofía en 1997, más específico filosofía y religión. Su trabajo tiene tintes feministas, también tiene una sensibilidad en sus interpretaciones como actriz y sus apariciones públicas. El documental Hot Girls Wanted trata sobre la explotación de la mujer en la pornografía, y eso empieza con la creencia del dinero fácil y la fama. 

12. Wes Anderson. Con razón es tan maravilloso. Este cineasta tiene en su haber The Royal Tenenbaums, Moonrise Kingdom, The Grand Budapest Hotel, Fantastic Mr. Fox, The Daarjeling Limited, Rushmore... y tiene un increíble talento para contar historias: sabe qué decir y cómo, sus películas son redondas y bellas visualmente. Trata temas como la infancia, el amor, el compañerismo y las relaciones que son significativas (entre otros temas). Son piezas de arte que quedarán para la posteridad. 

13. Bill Clinton. Los políticos y la filosofía parecen no llevarse, pero este presidente se especializó en filosofía por la beca Rhodes, en Oxford, en los setentas. Clinton se opuso a la guerra de Vietnam y promovió educación de los jóvenes mediante becas y estímulos. Apoya a las artes, salud universal y está en contra de la discriminación racial; aunque su imagen tan relajada y juvenil tuvo resultados contraproducentes cuando fue acusado de acoso sexual. 

14. Phill Jackson. ¿Qué tienen en común el deporte y la filosofía? Además del culto al cuerpo, el autocuidado y la oxigenación del cerebro, la filosofía y el deporte se conjuntan en la personalidad de este coach deportivo. Jackson es el entrenador de los Chicago Bulls, es decir, fue entrenador de Michael Jordan. También escribió un libro llamado Sacred Hoops en donde comenta la interacción de la mente y el deporte. Una personalidad querida del deporte que usó sus habilidades para entrenar a los mejores y que ha triunfado en la vida. 

Me queda claro que la filosofía no es que no sirva para nada: ¡SIRVE PARA TODO!

Fuentes: 

http://www.bestcollegesonline.com/blog/14-famous-people-who-were-philosophy-majors/ 

http://www.apaonline.org/?page=whostudiesphilosophy

https://www.ranker.com/list/famous-people-who-majored-in-philosophy/reference

https://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page sub voce Steve Allen y Bill Clinton 






domingo, 19 de noviembre de 2017

Canciones con filosofía: Back To You

Desde pequeña supe que me gustaba, que era adicta a su drama, que no quería separarme de ella, aún cuando era adictiva. 

Y cuando mis amigos decían que la dejara, que la superara... no quería. De hecho, cómo nos conocemos, ya no creo que me quiera separar de ella. 

Ella es la píldora que calma mi dolor. Y aunque a veces no puedo soportarlo, aunque quiero que pare todo de una vez... Siempre regresaré a ella. 

Me estresa, me arrastra, me ha jodido, no se cómo hacer para no amarla y odiarla, sin embargo, regresaré a ella siempre. Aunque no siempre podamos convivir. 

Tal es la filosofía, que me ha hecho ser quien soy, me ha hecho sufrir, estar orgullosa, jugar, gritar... 

Pero siempre regresaré a ella, porque es lo único bueno y constante que tengo. Y ahora, en estos tiempos de incertidumbre, de mal trabajo y pocas oportunidades, regresaré sin duda, para no olvidarla jamás. 

Soy adicta a su drama. Feliz día Mundial de la Filosofía 



Es el tercer jueves del mes de noviembre. 

martes, 14 de noviembre de 2017

José Dimayuga y la biblioterapia

José Dimayuga me ayudó a superar un rompimiento amoroso, le debo que su libro, Afectuosamente, su comadre, me hiciera reír, llorar, sentirme sola y triste y después volver a reconciliarme con la vida. 

Lo conocí en la Feria del Libro de Minería de 2010, hablamos de filosofía y de lo pesada que es... además de que un buen día me lo encontré cerca del metrobús Hamburgo, antes de Reforma 222. 

La trama de libro es que dos personas, una maestra y una vestida, se encuentran a partir de un accidente automovilístico. La maestra cree que la vestida es una mujer muy arreglada, pero con el tiempo descubre la verdad, lo observa tal y como es... comparten intimidad. 

Y es aquí en donde el libro de Dimayuga me ayudó: he compartido intimidad con 3 personas... un maestro, un amigo y una amiga. Y no me refiero a relaciones sexuales, ni orgasmos, ni siquiera una orgía. Me refiero a que me conocieron cómo era. Y les gusté. 

Yo los empecé a tratar por mi profunda soledad, así como la maestra y la vestida, y ellos me ayudaron a salir, a querer hacer cosas de nuevo. Hablaron conmigo, celebraron cosas conmigo y además, aunque no era mi mejor momento, me escucharon sin aprovecharse de mi. 

Cuando cometí el error de mostrarle a un homofóbico la obra, obviamente me criticó y ni siquiera comprendió que no era una obra de nicho ni de la diversidad: lo que Dimayuga logró fue trascender fue que los sentimientos de exclusión, el desamor, la desolación y la necesidad de conexión son universales. No se trata de que seas una mujer ordinaria o parte de la comunidad LGTB para que te sientas desolado... 

Necesitamos un amigo que nos saque de lo ordinario, que nos diga que podemos y que valemos la pena, que, pese a que nos conozca, se quede con nosotros, o que al menos, si se va, nos ayude a superar su partida. 

Podría describir Afectuosamente su comadre como una obra generosa, emotiva, que te confronta con ideas sobre la amistad, pero también con la tristeza de perder amigos y de enfrentarse a un destino incierto. 

El monólogo de la maestra... vaya que me sigue conmoviendo: 

El amor es una perra caliente que busca en dónde poner la cola, dijo usted; ¿se acuerda, Vicky? / Resulta que ahora me pongo a halar como... (¿sería?) a aullar como un animal. ¿Nunca escuchó, en el silencio de la noche, el aullido de una perra en brama? / Era pavoroso. Toda la noche lamentándose. De pronto lo interrumpía para renovarlo días después... ¿O era una gata?... No recuerdo exactamente, pero tengo la seguridad de que se trataba de una hembra. / ¡Cuánto desamparo existe en los sedientos!... ¡Imbéciles!... Todos los hambrientos... Todos los enamorados, ¡estúpidos! Más que estúpidos, ¿verdad? / 

Tal es la imagen que tengo de la soledad, philosofellas. 

Descansa en paz, José Dimayuga. 




Libros de divulgación filosófica contestatarios y polémicos de la muerte. La revancha

Bueno, no así de exagerados verdad. Estos libros de filosofía son como Sócrates: molestos, aleccionadores, llenos de preguntas y de argumentos, además de bien molestos, pero con un corazón filosófico que los hace grandes 

Y si, es lo mejor de la vida cuestionar puntos de vista y que te cuestionen, no con falso diálogo, sino con profundidad creo que la mente crece y consideras nuevos puntos de tu postura. Se que suena ridículo, pero dices: ¡Cierto, no lo había pensado!

Sin más amigos, nos quedamos en el número 110 para pasar a

111. Explaining Postmodernism: Skepticism and Socialism from Rousseau to Foucault. Stephen Hicks. Este librazo me lo recomendó Cerebro (Álvaro López) del blog El Cerebro Habla. Un filósofo de clóset que siempre es un gusto leerlo. Leyó a Jordan Peterson (psicólogo de la Universidad de Toronto) para hacer una crítica y una investigación de las corrientes filosóficas y el culto a la no verdad. Y encontró Filosofía, psicología y epistemología posmodernas. 

El profesor Hicks hace un recuento de las corrientes históricas en relación a la verdad, las creencias y la ideología. Es un seguimiento histórico y aporta a la filosofía los conceptos centrales para este término, que no siempre significa pseudofilosofía, pero si representa muchos problemas para entender la realidad. 

112. I am not your negro. James Baldwin / Raoul Peck. Quienes vimos el descorazonador documental I am not your negro, para Netflix, encontramos en el activista y escritor Baldwin un filósofo nato. Baldwin habla de la raza, de la exclusión, de la deshumanización y maldad en la sociedad para vivir en constante conflicto. Baldwin ofrece ejemplos fáciles de recordar, tropos y anécdotas, los cuales nos hacen pensar en lo terribles que somos con otros seres humanos. Los deshumanizamos, los maltratamos, los hacemos menos. 

Si usted es de esos imbéciles que se cree superior, un poco de filosofía y ética en Baldwin le ayudará a volver a la realidad. O si no, vea el documental, vea algo más. 

113. On How to be Awesome. A Unified Theory of How not to Suck. Nick Riggle. Riggle es un filósofo, skater y profesor de la universidad de San Diego. A grandes rasgos, el libro discute ejemplos históricos, Sócrates incluido, de cómo actúan los conceptos de cool o impresionante o apesta, en especial con otras personas. No así, no es un manual de inteligencia emocional, es un seguimiento de ideas y del concepto de impresionar o ser "la onda". 

114. La felicidad desesperada. André Comté Sponville. Recomendación de Valeria Villa para su segmento en Dispara Margot Dispara. Mas que una disquisición sobre el concepto de felicidad, el libro explora el argumento de la felicidad forzada y la relación entre felicidad y éxito, la cual es una relación amor-odio-es-complicado. El éxito no es proporcional a la felicidad, hay que tener cuidado de esa ley de asociación, es más una creencia o un estado de ambición, pero no contribuye realmente a la realización del individuo. 

115. La civilización empática. Jeremy Rifkin. En este libro podrá encontrar la investigación acerca de las Neuronas Espejo, esto es, la base biológica de la empatía y ciertamente la implicación de dicha investigación en empresas sociales e instituciones políticas. Este libro cuestiona el supuesto de la violencia como motor de la evolución para introducir el término de la empatía en la otredad y la cooperación. 

116. Lo que piensan los filósofos / Philosophy Key Themes. Julián Baggini. Ambos son libros esquemáticos y divulgativos, Baggini es el encargado del sitio Microphilosophy, una página de microensayos sobre diversos temas filosóficos y que han servido de plantilla para una divulgación mucho más renovada. Lo que piensan los filósofos son una serie de entrevistas con científicos y filósofos sobre la biología evolutiva, el lenguaje y el quehacer filosófico, un gran compendio de historia de las ideas. 

Philosophy Key Themes, Mediante argumentos, no así ideas sobre los mismos, Baggini hace una historia de la filosofía en donde discute objeciones, supuestos, contraejemplos e implicaciones de forma amena y sencilla. Va parte por parte lo que hace que puedas regresar y jerarquizar la información. 

117. Vida y Muerte de las Grandes Ciudades. Jane Jacobs. Este es un libro científico, filosófico y social. A través de argumentos, ejemplos didácticos, estadísticas y datos, Jacobs hace una crítica al urbanismo, al uso del espacio y a los proyectos, muchas veces irresponsables de los que se encarga el gobierno. Primero apunta a un conocimiento de la ciudad para transformarla en necesidades reales. Un libro necesario para reconstruirnos. 

118. History vs Women. The defiant lives that they don't want you to know.  Anita Sarkeesian y Ebony Adams. Sarkeesian es una feminista que critica los tropos de la mujer en los videojuegos, las películas y, oh si, tus juguetes favoritos como los Legos... Aunque es algo molesta y tiende a ver cosas que muchas veces (seamos honestos), sólo ve ella, sus tesis son buenas porque te hacen cuestionar el papel de la mujer, su participación en la historia y la deformación del discurso sobre el género. Lo que quiere Sarkeesian es una mayor igualdad, una integración de la mujer... vale la pena ser molesta por eso. 

119. El sistema de la moda. Roland Barthes. ¿La filosofía se ocupa de la moda? ¿Tendrá algo qué decir sobre algo que se puede frivolizar en revistas o en desfiles? Si y mil veces si, la moda como arte, la ropa como una extensión de lo que tenemos en la mente, los significados de una prenda a lo largo de la historia. El semiólogo Barthes conjunta la antropología y linguística en un análisis de la moda en los medios para unirlo con el ámbito social. 

120. Hunger. Bad Feminist. Roxane Gay. La autora tiene una historia llena de reveses y sufrimiento, sin embargo, esto no la ha callado ni ha matado su espíritu. En Hunger, Gay señala el odio y el fat shaming a las personas con obesidad: desde negarles atención médica hasta la nula comprensión de su condición, acompañada de violencia y maltrato. Y va más allá: se trata de entender las sensaciones y emociones del cuerpo con obesidad, una memoria del cuerpo que es emotiva y sencilla. 

En Bad Feminist, Gay habla de que el supuesto del privilegio, es un pretexto más para ser prejuiciosos, que no es una solución a la injusticia, sino que la agrava para las personas que tal vez son comunes como tu o yo. Porque, nadie la tiene fácil, ni siquiera aquellos que parecen tener la vida resuelta o comprada. Bad feminist también es un término que acuña Gay para llevar su feminismo como ELLA QUIERE, no como otras feministas le digan que tiene que ser. 

121. El fraude del arte contemporáneo. Avelina Lésper. La polémica crítica de arte, cuyos supuestos atacan el dogma del arte contemporáneo, los artistas V. I. P. (Video, Instalación y Performance), la mafia de las curadurías y la holgazanería de los que viven del gobierno para colocar en los museos supuestas obras sin propuesta. Lésper hace un seguimiento histórico y rebate con argumentos este fenómeno. Son análisis puntuales y que alientan el pensamiento crítico del lector. No espere una apología o una complacencia. 

122. El espacio vacío. Peter Brook. Este es un libro de filosofía del teatro, sencillo, breve y directo de un gran dramaturgo y maestro. Esta recomendación la obtuve gracias al dramaturgo y locutor Sergio Zurita, el cual fue influencia por el minimalismo y la sencillez de Brook para sus obras y su explicación sobre la imaginación en el teatro. Libro polémico porque despoja al teatro de los adjetivos de entretenimiento, moda, trivialización y empresa. Porque el teatro no es un mono que baila, o bien ni siquiera es un negocio, es un espacio vacío que se llena con cualquier espectador. 

123. Anger and forgiveness: Resentment, Generosity, Justice. Martha Nussbaum. Un libro sobre conceptos clave para la introspección, como ira, perdon, resentimiento pero desde la visión filosófica de Nussbaum: si bien es difícil no sentir ira ante las injusticias, se tiene que usar adecuadamente, es una emoción compleja, dolorosa, destructiva, pero no sentirla es un estado sospechoso... además de que explica mucho de nuestro narcisismo. 

124. Fluir. Una psicología de la felicidad. Mihaly Csikszentmihalyi. Aunque se podría considerar un libro de superación personal, este libro combina dos elementos importantes: felicidad y creatividad, a saber: mientras hagas algo constructivo, que te permita seguir hasta perder la noción del tiempo, sin excusas, sin pausas, es cuando el tiempo fluye, pero también cuando eres más feliz, cuando puedes ser tu. Es un argumento filosófico sobre un concepto clave como lo es la felicidad, pero va encaminado a una ética de la productividad sin ser un esclavo del trabajo.  

125. La verdadera vida. Un mensaje a los jóvenes. Alain Badiou. Este filósofo y dramaturgo toma el ejemplo de Sócrates: no es que corrompa a la juventud, quiere que piensen críticamente. Esto es para que transformen el futuro, se rebelen contra el poder que los oprime, construyan su identidad y miren con nuevos ojos a la juventud misma. Porque, si bien para algunos es una etapa terrible (y que se quiere olvidar), para otros es una etapa que siempre se recuerda.  

126. Enigmas y Complots. Luc Boltanski. Este es un libro de filosofía analítica (con un poco de teoría crítica e historia) que habla sobre las conspiraciones, la investigación de la realidad y el espionaje, en especial en el ámbito político. Ciertamente Boltanski no es un filósofo, pero la naturaleza de su investigación requiere del análisis de la vigilancia en el aparato del estado. Además de que combina ramas de la filosofía en un ensayo diferente. 

127. Carl Schmitt, Teólogo de la Política. Héctor Orestes Aguilar. Este maestro germanista, cuyos intereses abarcan la política, filosofía, periodismo cultural y escritura, da forma a la doctrina política de Carl Schmitt. Muchos podrían pensar que hablar de Schmitt es atrevido, que (falacia ad hominem) es un teórico del nazismo y que por ello lo debemos descartar... pero craso error, Schmitt tiene fundamentos para la política moderna, además de una pluma sencilla en argumentos complejos. Aguilar sistematiza las anotaciones del corpus político de Schmitt de forma divulgativa y mediante los campos correspondientes. 

128. From Bacteria to Bach and Back. Daniel Dennet. El Santa Claus de los filósofos nos trae este gran regalo que combina sus anteriores trabajos sobre la conciencia y los relaciona con la biología evolutiva y la filosofía. Dennet analiza los argumentos filosóficos (en correspondencia con los científicos) sobre el materialismo y el supuesto misticismo que rodea al término conciencia. Lo que dice Dennet es que la conciencia no es un fenómeno diferente de cualquier fenómeno estudiado por la ciencia, por ejemplo, la gravedad. 

129. Midlife: A Philosophical Guide. Kieran Setiya. Este filósofo nos ayuda, mediante pensadores como Aristóteles o Simone de Beauvoir, cómo entender y poner en perspectiva la vida en la mediana edad, a saber: entender nuestro pasado y reconciliarnos con la vida. Es un libro diferente porque en el conocimiento hay una confrontación que no cae en la autoayuda, sino en el pensamiento de la situación que vivimos y cómo abrazar nuestra vida tal y como es. Siendo joven hay que leerlo también, porque es un documento que propiciará la empatía. 

130. The Selected Writings of Maurice O'Connor Drury. On Wittgenstein. Philosophy, Religion and Psychiatry. Me encantan los títulos cortos. O'Connor Drury fue un alumno de Wittgenstein, no sólo es divulgativo por la lectura que ofrece de las ideas Wittgenstein, sino porque ofrece un seguimiento epistolar del filósofo y el psiquiatra. El libro plantea un nexo entre filosofía y medicina, en especial en la conformación del conocimiento científico. 

Esta es la lista que más he disfrutado, he sacado mi información de los siguientes blogs: 

El Cerebro Habla. A cargo de Álvaro López
Philosophy Matters, síguelos en twitter. 
Revista Nexos 
Avelina Lésper, visita su sitio. 


lunes, 23 de octubre de 2017

Cuéntame un Disco y el poder de la música

Hoy llega a su fin el programa Cuéntame un Disco de la estación Reactor, en el 105.7 de fm. El programa corría a cargo de Carlos Andrade. El mundo del ayer, ese mundo que vive en nuestras cabezas, está muriendo. 

El programa consistía en escuchar un disco (muchos eran de ochentas y noventas), el más sobresaliente o popular de una banda y, en algunas ocasionas, la banda o artista en cuestión lo comentaba. Conocías así la historia del disco y de las canciones. 

También llega a su fin Circular, que era más o menos el mismo formato pero con viniles y sin los comentarios del artista. Este tipo de programas me gustaban porque eran una buena promoción del artista, además de que te vendían prácticamente los discos sin tanto choro de entrevistas y eso. 

Oí algunos de esos programas, el de la Orquesta Mondragón, el de Mark Ronson, el de Aterciopelados, uno de Babasónicos y otro de Molotov. Pero, la razón por la que me duele esta pérdida es porque conocí la historia de uno de los mejores discos de la historia del Rock: el Elevator de Titán. 

Pero cuento mi historia

Antes de que renunciara a mi anterior trabajo para empezar de nuevo de freelance, había muchas noticias sobre el grupo Titán: firmas de autógrafos (que yo gané el pase), sorteo del disco en cd (que también gané), venta de memorabilia (que yo compré) y programas en los que el trío estaba invitado y se escuchaban sus bellas voces. Escuché el Dama 2 veces y el Elevator una. 

Elevator lo escuché cuando salía del trabajo, no tenía mucho dinero porque era fin de quincena, entonces me fui caminando desde un hotel en Santa Fé hasta prácticamente el metro observatorio. Y el trayecto cambió con la música. 

Esa zona no era segura, pero en el camino me sentí cobijada por Titán: quería oír su historia, sus anécdotas, sus canciones y la voz de Julián... En el camino que recorrí no estaba sola. 

La historia que me conmovió fue la de Jay de la Cueva, Moderatto no es de mi gusto, siempre lo menosprecié por eso y por juzgarlo de Televisa. Pero cuando escuché que la música lo llamó a donde tenía que estar, a donde era su lugar... me sentí identificada. 

Y cuando lo conocí en el meet and greet de la Roma Records, cambió mi representación: Jay es una estrella, un hombre seguro de sí y alteraría la estructura de Titán que no hubiera estado. De no ser por ese programa, habría imaginado miles de mundos posibles. 

Emilio habló de P. E. C., yo recuerdo el documental en donde Manu Chao cantó esa canción con su guitarra, además de que es de las más chingonas de Titán: arma un ambiente poderoso, gamberro y magnífico. 

Julián habló de la impredecible 1000 Ninjas en la que la canción toma un ritmo impredecible, además, la revaloré porque es de sus preferidas. Me encantó King Kong y C'mon feel the noise. Es un gran trabajo. 

Olvidé ese trabajo de mierda, todos los malos ratos. Titán y su música me salvaron. He tenido mucha suerte, primero porque conocí a la Filosofía y después por haber reencontrado a Titán. La música tiene ese poder de transformar, como cuando Starlord baila o cuando William conoce a Stillwater. 

De un camino sinuoso y oscuro, Titán era la luz y mi alegría, lo sintonicé de 8 a 9:30. Y después... la mejor música como el cover de Sweet Jane o alguna de Morrisey... fue una gran noche. 

No recuerdo cuando llegué a mi casa, pero dormí tranquila, preparada para descansar e ir a la escuela. 

Gracias, Cuéntame un Disco, por acercarme a mi artista y hacer corto mi trayecto.