lunes, 14 de noviembre de 2016

100 Libros de Divulgación, la Revancha

Este es un blog de divulgación, por fortuna. A veces parece un vertedero de quejas; un anecdotario que coincide con lo que pasa en el mundo; un blog de cine; un blog de televisión, en especial de caricaturas para adultos y sitcoms... A veces de libros... bueno, tiene muchos defectos, pero la verdad es que si es de divulgación. 

Tengo un total de 65 títulos, entre autores, filósofos, cómics, novela filosófica, novela de tesis, manuales, historias de filosofía, libros de texto, libros interdisciplinarios, libros sobre la televisión y divulgadores que son autoridad... Y ¿qué creen? Que he llegado a los 100 nada más de investigar por todos lados y de sumergirme en internet. 

Imagino un futuro en donde son 1000 libros de filosofía, tal vez 100 con cada año... quisiera que fuera lo mejor y que estuvieran los libros más influyentes. Que la mía fuera una referencia obligada y que las personas encontraran algo que pudiera ayudarlos. Si no en filosofía, al menos en algo que leer, en curiosidad intelectual. 

Nos quedamos en el 65: 

66. Dinero para la cultura, Leer, Los demasiados libros. Gabriel Zaid. Al igual que Juan Domingo Arguelles, Zaid es un divulgador mexicano, tanto de filosofía como de un fenómeno muy importante: LA LECTURA. Y aunque haya personas que crean que son temas diferentes, separados, que no sirven a una sociedad... se equivocan. La lectura es un problema social porque supone una comprensión del mundo, un diseño de programas que contribuyan a hacerle justicia; una forma de leer y un ritmo para hacerlo. Pero esto, según Zaid (y Arguelles) dicen que no será dentro de la escuela. Este es un tema filosófico, el cual no está tratado por tantos filósofos, a excepción de Umberto Eco. 

67. La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Susan Sontag. ¿Si una persona está enferma, es su culpa? ¿Es una especie de castigo, de justicia poética o de equilibrio? Sontag, quien también es guionista y fotógrafa, ensaya que hay que despojar a la enfermedad de sus halos de significados, de lecturas esotéricas que poco nos ayudarán a curarla; nos propone a cambiar el orden del discurso y de la carga semántica que lleva.  

68. Despertando a la razón. Una iniciación a la Filosofía. Manuel Calvo. Este es un divulgador español que hizo acto de presencia en mi blog, pero, tengo la mala noticia de que no he podido conseguir su libro y no he podido leerle. 

69. El fuego y el relato. Giorgio Agamben. Reconozco que no he leído mucho sobre Agamben, dada su complejidad y sus ideas tan grandes. El filósofo observa el problema de la lectura, desde un elemento que casi no vemos: el analfabetismo, no sólo desde el hecho de no saber leer, sino de no saber comprender, no saber qué hacer ante una situación que rebasa nuestras capacidades. 

70. Estado de ansiedad. Alain de Botton. Este filósofo inglés es el encargado del canal de Youtube The School of Life. De Botton sostiene que, aunque hemos vencido numerosos obstáculos y somos ahora mucho más felices (o tenemos más cosas), estamos profundamente resentidos, iracundos e insatisfechos. Alain de Botton apela a lecturas filosóficas, especialmente en ética y en epistemología, para tratar de entender nuestras reacciones y los fenómenos que originan nuestras creencias. 

71. Humanidad 2.0. Steve Fuller. Este es un sociólogo del conocimiento y un filósofo, el cual se ocupa de la filosofía de la ciencia, la creatividad y el concepto de ser humano. Bajo el concepto de Transhumanismo, Fuller analiza cómo, desde distintos campos de conocimiento como la religión, la ciencia y la tecnología; ha cambiado la forma en que nos concebimos como humanos y en que concebimos nuestro entorno. 

72. En el vientre de los filósofos. Michael Onfray. Aunque ya había mencionado a Onfray números más arriba, quisiera mencionar este gran libro porque habla de uno de los temas más enajenantes que hay en la moda, en la sociedad y en el buen vivir: La Comida. Onfray aborda desde la dietética (qué es lo que debe de comer una persona) fenómenos como la gastronomía, el ascetismo, la enfermedad, el gusto por la comida que nos llene y la nutrición. El prefacio de esta obra, me hizo llorar y me hizo ser consciente de lo que comía.  
73. El libro de las religiones. Jostein Gaarder, Victor Hellern, Henry Notaker. En este libro hay un tratamiento de diversos temas: el escepticismo, el budismo, clichés de las religiones y nuevas concepciones (no siempre religiosas) del mundo. Gaarder, hay que reconocerlo, no sólo es El mundo de Sofía, es un escritor, un divulgador y un maestro que ciertamente te explica, te lleva por los temas como si fuera un sendero. Siempre le habla a los jóvenes, a los que se interesan por la historia y a los que gustan de ser enseñados. 

74. 50 Cosas que hay que saber sobre la Filosofía. Ben Dupré. Hay un serial sobre 50 cosas, de filosofía, de cine, de ciencia, de economía. No he tenido oportunidad de leerlos, en especial porque siempre es más fácil encontrar los de economía o los de arte, que los de filosofía y ciencia... Ahora bien, he ojeado un poco libros como estos y hacen una serie de relaciones con el cine, con la historia y con ideas de fácil acceso, como una exposición amena o una anécdota. No son mis favoritos, pero sería bueno tenerlos. 

75. Shakespeare's Philosophy, The Power of movies: how to screen and mind interact. Colin McGinn. McGinn es un filósofo analítico, célebre por su libro Logical Properties (que ayudó mucho a una servidora), como por sus análisis sobre la religión en el documental Las Cintas Ateas, a cargo de Jonathan Miller. Cuando me he enterado de estos títulos, no tuve ninguna duda 

76. La Filosofía: Una escuela de la Libertad. UNESCO. Este es un libro que presenta, paso por paso, la metodología filosófica para incluir a esta noble actividad en cualquier aspecto de la educación y la cultura. Toca algunos temas como la filosofía para niños, uso de la filosofía en la formación y en la empresa educativa. Además de que tiene cuadros, estadísticas, mapas, ilustraciones y cientos de recursos electrónicos. Ciertamente es un documento de divulgación de la institucionalización de la filosofía y un esfuerzo de la UNESCO para saber sobre su importancia. 

77. La televisión es mala maestra. Karl Popper, et. al. Son una serie de ensayos sobre la televisión, pero no son favorables y no son una oda (como en mi blog): Popper se da cuenta de que hay un gran poder en la televisión, pero el hecho de que haya decaído es porque las mismas personas piden contenidos con esa calidad. Mientras confundamos consumo con democracia, habrá esos malentendidos de elegir sobre aspectos sociales como si fueran productos, anunciados en la televisión. 

78. Razones y personas. Derek Parfit. El llamado David Bowie de la Filosofía (historia real), tiene un gran libro sobre la identidad personal. Aunque son temas de filosofía analítica, Parfit escribe con un lenguaje accesible y logra poner las discusiones sobre la mesa. 

79. Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Julio Cabrera. Son dos líneas de investigación: una historia de la filosofía, por sus pensadores. Y acorde a esos filósofos, hay una película que acompaña las explicaciones filosóficas y doctrinales, digamos una comunión entre el director y el filósofo. A veces son el mismo, otras son una continuación. 

80. Reflexiones sobre la bisexualidad originaria y la homosexualidad. Luis González de Alba. Este es un gran divulgador mexicano, que con un lenguaje claro expone las ideas plausiblemente y da una serie de argumentos (filosóficos y científicos) para combatir los prejuicios y para que las personas se informen y se atrevan a conocer. 

Sin más, queridos amigos, en verdad que vamos a llegar al 100, sólo en dos años. Pero muy pronto, sé que serán más libros. 

Sigan leyendo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario